episodio 3 - TALKUAL FOODS

Voy a intentar haceros entender por qué y cómo llegué a mi siguiente entrevistado…


No hago más que observar a diario que socialmente somos empujados a encajar dentro de unos cánones demasiado apretados y casi diría asfixiantes. Cánones casi imposibles de alcanzar o lograr, todo ha de retocarse, rozar la perfección teórica y cuando el público no le da un like se desecha, nos desmoronamos... todo sigue una cierta política o sistema.

Esto afecta a todo, a las personas, la ropa, los objetos, la comida … todo lo que consumimos o que requiere de una “aceptación previa”. Y esto también pasa con las marcas, identidades representativos de todos esos consumibles o representativos afectados.

Las marcas son proyectos que parten de un desmesurado esfuerzo económico y temporal por parte de sus creadores. Procesos que conllevan un sacrificio, pero que llevado con ilusión, ganas, perseverancia y fuerza suelen salir adelante, nos motivan, nos llenan como muestra de haber sido capaces de materializar algo propio, personal, con identidad, con una voz, un mensaje.

Pero, es aquí donde, cuando no conseguimos ser perfectos, al mínimo desliz, nos llueven críticas, malas reseñas en Google o una corriente de “haters” que nos dilapidan todo lo construído (esto sólo mencionando la parte Milenial por así decirlo) pero hay más y más retorcidas. Y todo lo que nos lleva una cantidad relativamente extensa de tiempo, se esfuma en milésimas.

¿Qué nos pasa? Nosotros, el sistema, ambos… algo no funciona, nos lleva a la exhaustividad extrema a nosotros y al nuestro planeta.


Perdonadme, todavía no os he dicho quién es el invitado. Tengo el placer de haber descubierto a TALKUAL foods, os explico en breve el porqué les quiero aquí y con esta temática de fondo sonando.

Pues veréis, en mi opinión, no creo que la solución tanto si hablamos de sostenibilidad, como a nivel de creación de marcas y emprendimiento, resida en PASAR A OTRA COSA o producir más, cambiar de estilo o de patrón, tan sólo para ganarnos esa ansiada aceptación.

Hemos de ser la generación que ayude a la gente a conocer las situaciones que ocurren a nuestro alrededor. Sin atacarles, sin llevárnoslo a un extremo u a otro, sin hacerles sentir culpables, solo compartiendo conocimiento y promover acciones diferentes a escala global. Predicar con nuestro ejemplo y empatizando unos con otros por la misma causa, escuchar, aceptar y estar dispuestos a adaptarnos.

Un claro insight reflejo de este rechazo por las cosas que no brillan, que no son perfectamente armónicas e "Instagrameables" : la comida.

Me da mucha tristeza y rabia a la vez saber que en nuestro país, se tiran al año miles y miles de toneladas de comida (muy interesante el reportaje que hizo Alberto Chicote al respecto en la que salían iniciativas ejemplares y hechos espeluznantes).

Nuestro mercado ha regido unas leyes que ya de entrada FILTRAN alimentos que no son estéticamente perfectos, no vaya a ser que nosotros, los compradores, y de morro demasiado fino y mente desconocedora, no la cojamos, situación que les conllevaría pérdida económica. Y por dios, cómo iban ellos a arriesgarse a semejante ultraje, pues ale nos rodean verduras y frutas que rozan la utopía.

Que se consigue: que de cara al público se nos ofrezcan, en especial, frutas y verduras, antinaturalmente perfectas. Muy pocos niños saben a día de hoy, cómo es la planta de una berenjena, o como crece una piña, que las patatas son parte de la raíz y hay que desenterrarlas… o que el maíz amarillo tan guay del gigante verde está en esos campos de mazorcas infinitos que vemos en los paisajes centro-peninsulares ... ¿Qué nos está pasando? Bueno más bien, que estamos dejando que se normalice…

Y no entro en ese momento en el tiramos comida en perfecto estado, porque ya no tiene tan buena pinta... Uufff estará mala…? a la basura. Pero, es a lo que nos está empujando este modelo económico que sostenemos. A diario, sí señores a diario.

No entro aquí porque me hago un monólogo y no les dejo hablar a ellos: TALKUAL.

Lo que llega a nuestros ojos, lo que se nos ofrece habitualmente es menos del 10% de lo que nuestro querido planeta nos ofrece. Y aquí entran ellos a rescatar a las bellas y feas piezas que nuestro querido sistema descarta,

Su único propósito es presentarnos la fruta y la verdura TALKUAL nos la ofrece la naturaleza, y ya sabeís lo fan que soy de mostrar todo tal como es, en esencia, real y sin máscara. Porque al final son esas cosas las que más disfrutamos, con las que más conectamos.

Aquí los teneís, son ellos, fundadores de Imperfectus (como antes se llamaba TALKUAL) y sino os suenan, os sonarán. Os lo garantizo.

Acercarnos un poco más al medio, involucrarnos de una manera más enraizada al proceso, desde la procedencia a la persona que lo cultiva. Transparencia sobre como lo que nos llevamos a la boca se produce, transporta y hace llegar a nuestras bolsas, el esfuerzo y dedicación de tantas personas ...

Y bien, ha llegado el momento.

Hola, chicos ¿por qué Talkual? ¿ Cómo os lanzasteis? ¿Algún motivo detonante que os hiciera dar el salto?

¡Hola! Muchas gracias lo primero de todo por contar con nosotrxs en esta entrevista. TALKUAL nació en febrero del 2020, justo un mes antes de la llegada del Covid y de la pandemia con su cuarentena. Marc y su familia siempre han tenido una central frutícola y Oriol, siempre se fijaba en la gran cantidad de producto que tenían que tirar porque era rechazado por sus clientes. Se dieron cuenta que no solo les pasaba a ellos, sino a todos los agricultores de la zona y de nuestro país. Se les ocurrió entonces llevar esta fruta y verdura a casas concienciadas que compartieran sus valores. Y decidieron ir escalándolo al ir incrementando el número de clientes. La pandemia trajo un boom claro de pedidos y eso nos dió alas para crecer y expandirnos.

Y como marca, como concepto, ¿cuáles son vuestros valores pilar? Y por qué.

Nuestro pilar principal es la reducción del desperdicio alimentario. Se trata de evitar que los alimentos rechazados por las grandes superficies básica y llanamente por su apariencia IMperfecta, acaben en la basura. Ofrecemos un nuevo modelo de consumo sostenible e innovador que no deja a nadie atrás y que busca inculcar una evolución hacia una economía circular, donde creemos está el futuro de nuestro sistema económico y de nuestro planeta.

Material diseñado por PLAKTON, fan número 1 de su trabajo.


Supongo que la sostenibilidad más que valor, sea casi como una pieza clave intrínseca en vuestra manera de trabajar. ¿Qué iniciativas tomáis?

Totalmente de acuerdo. La sostenibilidad es algo muy importante para nosotrxs, es por eso que no utilizamos nada de plásticos en nuestro packaging. Usamos cajas de cartón reciclado, papeles para rellenar o amortiguar, pero nada que no se pueda tirar al contenedor del papel o incluso a una compostadora.


Campaña de Intermarché (Francia), que claramente lanza un mensaje directo

 

Para poder hacer entender a las personas que las frutas y verduras Imperfectas, esas que son TALKUAL las vemos, son igual de buenas… ¿gran desafío no? ¿Tomáis o lleváis a cabo alguna acción para ir educando y concienciar al consumidor?

Es un desafío muy grande por qué la gente no está acostumbrada a ver un calabacín torcido o una manzana con muchas cicatrices ya que son cosas que no se ven en los supermercados o mercados pero tenemos la gran suerte que a nuestros consumidores les encantan. Cuantas más frutas y verduras imperfectas se encuentran en sus cajas más contentos están. 

Intentamos educar lo máximo posible mediante nuestro perfil de Instagram sobre todo, aún así hacemos muchas entrevistas donde también intentamos concienciar a la gente.

¿Qué podemos hacer los consumidores para ayudar a conceptos como el vuestro a tirar hacia delante?

Porque esto no va de quedarnos solo con reciclar, usar bolsas de tela etc..

Toda la razón, no va de quedarnos sólo en eso, son acciones que cuentan mucho para el planeta pero siempre hay algo más que podamos hacer para el medio ambiente. Creemos que lo más importante es el boca-boca y concienciar a tu círculo cercano de proyectos como el nuestro. Cada vez somos más empresas que nos preocupamos por dejar una huella verde detrás nuestro y para concienciar. En conclusión, hablar y concienciar a los más cercanos, crear confianza en torno a estos conceptos tan nuevos pero esperanzadores y beneficiosos para todos.

Fotos: PLAKTON

Me gustaría hacer un paralelismo entre esta intolerancia ante la imperfección hacia las frutas y verduras, con la que tenemos hacia las marcas. ¿Creéis que muchas buenas ideas o conceptos mueren antes de ver la luz por NO ENCAJAR? Incluso… ¿Qué dificultad pasasteis como concepto cuando estabais empezando? ¿Temíais a cierto rechazo?

Yo, personalmente, siento y quiero creer que parte de la sociedad está cambiando, sobre todo en las generaciones a partir de los 80, nos estamos volviendo mucho más conscientes, pero aún nos falta y los muy muy jóvenes viven en la efeméride de todo aquello que consumen. Lo que hoy mola, mañana ya está pasado y lo desechan.

Pero al fin y al cabo, NECESITAMOS COMER como necesitamos RESPIRAR.


HABLEMOS DE LA INTOLERANCIA HACIA LA IMPERFECCIÓN

TALKUAL CONTADNOS CÓMO SENTÍS ESTO …

Grandes ideas no llegan a ver la luz nunca, y no es por el hecho de no encajar, porque si las ideas son buenas es porque hay trabajo previo de estudio de mercado donde das casi por hecho de cierta medida esa idea de negocio encajará. Si no más por el hecho de no asumir ciertos riesgos con una idea nueva, pero eso pasa con todo.

Sobre todo la incertidumbre de qué va pasar, teníamos a 2 sectores que actualmente sustentan la empresa: clientes y agricultores.

Nos encontramos con el deber de concienciar a un consumidor clásico, que siempre había creído que los alimentos eran perfectos y que todo lo diferente no era bueno. No fue tarea fácil pero a base de contenido y educación hemos conseguido crear una comunidad realmente entregada al proyecto.

Por otro lado teníamos al agricultor, un perfil de persona que tiene clara su forma de pensar y que es complicado hacerle entender algo que lleva trabajando toda la vida. Al principio no entendían que esos alimentos imperfectos se los pudieras comprar, para ellos eso era basura. No los juzgamos, al final hacen lo que han visto hacer a sus generaciones toda la vida.

Algo grande está ocurriendo, y la gente se está movilizando eso nos queda claro ¿Cómo veis nuestra manera de alimentarnos de aquí a 5/10/50 años? O al menos ¿cómo os gustaría imaginar que será?

Nos gustaría imaginar que la gente será mucho más consciente con los alimentos. Sobre todo de intentar tirar lo mínimo ya que contamina mucho, como también intentar comer menos carne y pescado. Nos podemos alimentar mediante otros alimentos sin provocar tanta contaminación, agote de fuentes de materia y esta asfixia a la que estamos sometiendo a nuestro planeta con tanta emisión de gases y pidiéndole más de lo que puede producir de forma natural.

Y pienso que hemos ganado mucho con la digitalización y el e-commerce, pero no creeis que tanta falta de contacto directo esta deshumanizando el proceso de compra y desnaturalizando el producto que compramos en cierta manera?

¡Totalmente! Ojalá poder crear un espacio físico donde la gente nos pueda comprar y conocernos, a nosotros nos encantaría. Pero gracias al e-commerce también estamos llegando a mucha gente y estamos enormemente agradecidos.

FOTO: PLAKTON

A la hora de cocinar con todos esos productos, algún ritual imperfectamente genial que tengáis los miembros del equipo? ¿Alguna sugerencia para soltarnos y conectar más a la hora de preparar lo que nos vayamos a comer?

Siempre decimos que se tiene/puede aprovechar absolutamente todo de todos los alimentos. Nosotrxs cada fin de semana colgamos unos storys en nuestro Instagram de tips, cada semana un alimento diferente, dónde enseñamos cómo se puede aprovechar. Además cada martes colgamos un post de una receta relacionada con los alimentos de la caja de esa semana.

Eso es muy buena idea y sobretodo hacer ver el abanico inmenso de posibilidades que hay. ¿Tomáis a otras marcas o iniciativas de referentes para empujaros hacia delante, o como figuras de inspiración?

¡Sí, claro que sí! Cada vez somos más marcas en este mundillo y nos encanta que sea así. Algunas de ellas son: Heurafoods, Incapto_coffe, Freshly Cosmetics, YoSoy, Guakame… ¡Entre muchísimas otras!

¿Tenéis en mente algún proyecto más a la vuelta de la esquina?

Nos gustaría poder ofrecer más productos a nuestros clientes, ser un markeplace. Sabemos que no sólo las frutas y verduras las rechazan por X motivos, sino también rechazan a la miel porqué es muy azucarada, los frutos secos, la leche… etc, es por eso que nos gustaría “salvar” a otros productos en un futuro que esperamos que sea muy cercano.


Y la iniciativa genérica de acercar los productos de una manera más natural y sin filtros, creéis que se podría aplicar a otras industrias o áreas como las prendas de vestir, los libros ... deberíamos abrazar la imperfección más en nuestro día a día?

¡Totalmente! Cómo hemos dicho anteriormente no sólo pasa con las frutas y verduras sino en la mayoría de cosas. Creemos que tenemos que aceptar las cosas talkual son, cómo nosotros mismos también. Seguro que no tendríamos tantos prejuicios.

Creemos que tenemos que aceptar las cosas talkual son, como nosotros mismos también. Seguro que no tendríamos tantos prejuicios.



¿Podeís describir la personalidad del equipo Talkual con 5/6 adjetivos. Qué os hace ser como sois, cuál es la personalidad de la marca.

Creemos que Talkual es imperfección, diversión, concienciación, rapidez, comodidad y revolución. 


Unas últimas palabras... y ya os libero. Título de algún libro y películas (cualquier otro formato divulgativo es bienvenido) que nos hable de todo este tema e iniciativa? Encuentro que todo nos entra mejor a través del cine, del diseño, la literatura... nos sentimos más incluidos y reflejados.

Os recomendamos el libro de nuestro amigo Fabián León, “No me tires”, como también su perfil de Instagram. Él nos ha ayudado muchísimo, sabe y se interesa mucho sobre el desperdicio alimentario y lo hace de una manera visual espectacular. ¡Lo recomendamos mil!

Otros libros que también conocemos son: The ScrapsBooks de Ikea, Cocina Zero Waste de Sebastián Simon y Despilfarro: el escándalo global de la comida de Tristram Stuart.


Os deseo mucha mucha suerte y espero recibir mis horrorosas y maravillosas piezas pronto en casa ^^que creo eh! son mucho más interesantes e instagrameables ( a ver si os convezco generación Z)


¡Muchísimas gracias Elena! Esperamos que en un futuro volvamos a hacer otra entrevista y poderte contar muchas novedades :)



Para poder haceros con una de sus cajas no dudeís en ir a su página web :)



Anterior
Anterior

episodio 4 - UCO Bakery

Siguiente
Siguiente

Brand Personality ¿Y tú de qué vas?